Quien es el físico detrás del éxito de The Big Bang Theory?
Penny sabe que nunca va a dejar de sorprenderse con las respuestas de sus amigos científicos. Sin embargo, ingenua, indaga: «¿Por qué no sacaste la licencia de conducir a los 16 como todo el mundo?, pregunta, como si fuera lo más normal del mundo a Sheldon, el genio de la física teórica que hace de The Big Bang Theory una de las series más exitosas de la TV internacional. «Porque estaba ocupado», responde él, imperturbable. «¿Haciendo qué?», replica Penny. «Examinando las amplitudes perturbativas en las teorías súper simétricas de n= 4….» y una larga seguidilla de fórmulas imposibles de reproducir para un televidente promedio.
Los protagonistas de ‘The Big Bang Theory’ conversan sobre fórmulas y teorías científicas como si se tratara de una charla normal, pero para los que no entendemos física el contenido de esas conversaciones resulta indescifrable. Y eso es justamente uno de los ingredientes que hace que la serie sea tan divertida. Ahora bien… es ficción. Ni los actores ni los guionistas entienden nada de física. ¿Cómo hacen para crear ese mundo sin conocerlo? Fácil, con un experto siempre muy cerca.
David Saltzberg es profesor en Física y Astronomía en la Universidad de California, Los Ángeles, de donde egresó en 1989 con solo 22 años. En 1994, a sus 27, obtuvo un doctorado Física y luego se especializó en astrofísica de partículas, con varios postgrados más. Llegó a la serie a través de un amigo, profesor en la Universidad de Hawaii, que lo presentó a los creadores de ‘The Big Bang Theory’, Bill Prady y Chuck Lorre.
«Pensamos que si íbamos a hablar de genios necesitábamos a uno cerca», contaron los guionistas y productores ejecutivos de la serie. Le consultaron a Saltzberg, una eminencia en el tema, si tenía algún alumno que pudiera asesorarlos, estar con ellos permanentemente en la escritura de los guiones y ayudar a los actores a entender de lo que hablan cuando interpretan a estos genios de la física.
Pero Saltzberg quiso ser él mismo el encargado de esta tarea y trabaja con ellos desde la primera temporada. Es el autor de la mayoría de los chistes vinculados con la ciencia y tiene absoluta libertad para trabajar.
Prady y Lorre escriben los capítulos y ponen entre corchetes «aquí viene la ciencia». Eso quiere decir que es la parte en que alguno de los protagonistas dará alguna explicación brillante sólo apta para entendidos en la materia. Y es el turno de Saltzberg de actuar. «Al principio, muchos físicos estaban enojados, pensaban que la serie los iba a mostrar como una especie de nerds malvados. Ahora solo recibo comentarios positivos», contó en una entrevista.
Además, reveló que Jim Parsons, ganador de varios premios por su interpretación como Sheldon Cooper, «suena como un físico real». «No sé cómo lo hace. Sus líneas no solo son pronunciadas correctamente, si no que suena como un físico real diciéndolas. No importa sólo la pronunciación, si no el ritmo entero del lenguaje y el énfasis en las palabras debe ser correcto. Jim dice que no entiende a la ciencia, pero no le creo. Creo que trabaja increíblemente duro cada semana para entender lo que tiene que decir».
Mientras continúa con sus investigaciones, el Dr. Saltzberg se hace tiempo para estar en las grabaciones de la serie, y asesorar a los actores constantemente.
Se encarga también de dibujar los esquemas mediante los cuales los protagonistas desarrollan sus teorías y de darle continuidad a las investigaciones que desarrollan cada uno de los cuatro personajes en sus respectivas carreras. Nadie como él conoce en qué están trabajando Rajesh, Sheldon, Leonard y Howard, los genios más queridos del mundo.
Otros casos
Las series médicas son otras que requieren de asesorías de expertos. En el caso de Grey’s Anatomy, la cirujana Dr. Karen Pike no solo es la encargada de revisar que las historias que se desarrollan en el hospital Seattle Grace Mercy West sean medicamente correctas, sino que también hace parte del equipo de extras durante las grabaciones de escenas en las que se realizan cirugías. Así, la doctora Pike corrige a los actores en cuanto al manejo de instrumentos quirúrgicos logrando hacer más creíble la serie.
La doctora Lisa Sanders escribía una columna de salud en el periódico estadounidense ‘The New York Times’. En ella, Sanders planteaba semanalmente un caso hipotético en el que exponía síntomas y tratamientos de una enfermedad atípica. La columna, de mucho éxito entre los lectores, inspiró al guionista David Shore para crear la serie de televisión ‘Dr. House’. A partir de entonces, la doctora Sanders se incorporó al equipo creativo de la serie y se convirtió en su asesora médica de cabecera.
]]>